Se inicia, con este, una serie de tres artículos sobre la situación geodemográfica de los huertos sociales públicos de Andalucía. En esta primera entrega se aborda, por un lado, la introducción, metodología y origen de los datos y, por otro, la evolución y distribución. Las próximas dos entregas se enfocarán, primero, en el tamaño y número de parcelas de estos huertos y, finalmente, en la relación entre la superficie cultivada y el tamaño de la población.

INTRODUCCIÓN, ORIGEN DE LOS DATOS Y METODOLOGÍA

Introducción

En el año 2019, el Proyecto Ecológico Andalhuerto, de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, comenzó a cartografiar la ubicación de los distintos huertos urbanos ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía, lo que ha quedado reflejado en el Mapa de los Huertos Urbanos de Andalucía (MHUA). En el transcurso de sus 3 primeros años, la elaboración de este mapa ha ido generando una gran cantidad de información, lo que ha permitido realizar un proceso de sistematización y análisis de los datos registrados, concluyendo con la elaboración del presente informe.

Se realizó una presentación preliminar de resultados en el V Encuentro de los huertos sociales de Andalucía, celebrado en la Hacienda de Quinto de Dos Hermanas, en Sevilla, el 29 de noviembre de 2022. Sin embargo, quedaba pendiente realizar una redacción del análisis y las correspondientes conclusiones, la cuales quedan reflejadas en esta serie de dos artículos.

Origen de los datos

Para la elaboración del informe se ha utilizado la información registrada hasta 15 de octubre de 2022, de los 265 huertos reflejados en el MHUA. Referente a las tipologías de huertos, el 75,5% de estos corresponden a huertos sociales públicos (en adelante, huertos sociales), seguido de lejos por los huertos de ocio privados, con el 9,8%, siendo el resto de tipologías mucho más reducido (Imagen 1). Debido a ello, el presente informe se centra específicamente en los huertos sociales, ya que presentan unas características particulares que permiten trabajarlos de forma homogénea.

Imagen 1. Porcentaje de huertos presentes en el MHUA por tipologías

La identificación de los huertos se ha realizado a través de revisiones bibliográficas, navegación por Internet y mediante información obtenida con el reparto que Andahuerto hizo en el año 2019 de 200 kits de semillas de variedades locales a los huertos sociales de Andalucía.

Metodología

Para la realización del análisis se ha tratado de buscar información objetiva, sobre medición y conteo directo de ortofotografías lo más actuales posibles. Una vez identificados los huertos en el MHUA se procedió a obtener los siguientes datos (Imagen 2):

  • Superficies de las parcelas. Estas se han medido de una forma precisa y de igual forma para cada uno de los huertos (herramienta de medición de Google Maps). El MHUA cuenta con una capa que refleja esta información.
  • Superficies cultivadas de las parcelas. Se han obtenido, sustrayendo de las superficies de las parcelas, la parte correspondiente a superficies cubiertas no cultivadas y los caminos. Este cálculo se ha realizado de forma directa mediante medición, en el caso de las parcelas irregulares, o mediante la aplicación de coeficientes de reducción en parcelas con distribuciones homogéneas. En ningún caso se ha valorado la homogeneidad como una característica positiva o negativa, ya que se considera un dato subjetivo, y por tanto fuera del alcance de este informe.
  • Número de parcelas. Se ha obtenido por conteo.
  • Tamaño de las parcelas. Se ha obtenido dividiendo la superficies de parcelas entre el número de parcelas.
  • Superficies de los perímetros. Estas mediciones no siempre han sido fáciles de calcular, considerándose poco objetivas, por lo que finalmente se ha optado por no utilizarla.
Imagen 2. Las mediciones de los huertos, parcelas y perímetros han dependido de la configuración y homogeneidad de las parcelas.

Cuando ha existido información documentada generada por los ayuntamientos o promotores de los huertos (proyectos, mediciones, planos, ordenanzas, etc), ésta ha sido contrastada para confirmar la consistencia de los datos.

Adicionalmente, para poder realizar aproximaciones de reparto poblacional, se han obtenido datos de los habitantes de los municipios con huertos sociales, así como de las provincias. Estos datos han sido recabados en la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS HUERTOS SOCIALES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA

Historia y evolución

Para ver la evolución de los huertos sociales de Andalucía, se han establecido 5 hitos (Imagen 3), en función de la información histórica existente. El primero corresponde a la creación en 1991 del primer huerto social de Andalucía: La Huerta Las Moreras, en el Parque de Miraflores de Sevilla. El segundo, tercer y cuarto hito, corresponde a los años 1999, 2007 y 2013, respectivamente, vienen descritos en la tesis doctoral publicada por Raúl Puente Asuero en 2015, denominada: “Los huertos urbanos comunitarios en Andalucía. Conceptualización, identificación y claves para su gestión”. El quinto y último hito, corresponden a los huertos contabilizados en 2022 en el MHUA. Este último hito varia en dos huertos respecto a los hitos anteriores, debido a la aplicación de distintos criterios a la hora de categorizarlos.

Imagen 3. Tabla evolución de los huertos sociales de Andalucía
Imagen 4. Gráfico de evolución de los huertos sociales de Andalucía.

En los datos obtenidos, puede observarse como en el año 2007 se produce un despegue claro en el número de huertos de las provincias de Cádiz y Sevilla. A partir de dicha fecha la provincia de Sevilla presenta un crecimiento mucho más pronunciado. En el año 2013 ya hay presencia de huertos, aunque con distinta intensidad, en las 8 provincias Andaluzas (Imagen 4). Sevilla, Cádiz y Granada continúan con su tendencia desde el 2007. Por su parte, Málaga especialmente, aunque también Córdoba, muestran un importante desarrollo en el periodo 2013-2022.

Distribución

De la observación de la ubicación de los huertos sociales en el Mapa de los Huertos Urbanos de Andalucía en 2022, se deduce que (Imagen 5):
• hay una importante concentración de huertos en Sevilla y sus alrededores;
• en Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga, también se observa una cierta concentración de huertos, siendo escasa o casi nula en Almería, Huelva y Jaén;
• existe muy poca densidad de huertos al oeste y noroeste de la provincia de Granada, al igual que en Sierra Morena;
• en general hay ausencia en zonas montañosas y de marismas del Guadalquivir;
• en las costas de Granada y Málaga, así como en las sierras sur de Sevilla y Córdoba, hay un buen desarrollo;
• es también observable un desarrollo a lo largo del curso del rio Guadalquivir, así como en el propio valle del Guadalquivir (Sevilla, Córdoba y Jaén).

Imagen 5. Distribución de los huertos sociales de Andalucía en 2022, en color naranja (MUHA).

De los 200 huertos sociales existentes en Andalucía en 2022 (Imagen 6), 71 estaban situados en la provincia de Sevilla, lo que supone el 35,5 %, es decir, algo más de un tercio del total. Por su parte Málaga con 31 huertos y Cádiz con 28 representan el 15,5 % y 14 %, respectivamente, siendo aproximadamente otro tercio del total. El tercio restante se lo reparten en orden decreciente las provincias de Córdoba (que todavía muestra una cierta importancia, con 25 huertos), Granada, Jaén, Huelva y Almería.

Imagen 6. Distribución de los huertos sociales por provincias.

La mayor parte de los 145 municipios Andaluces que cuentan con huertos sociales, tienen un único huerto de estas características (Imagen 7). Sin embargo, existen 20 municipios que cuentan con más de un huerto. Como cabe esperar, los que cuentan con más huertos son capitales de provincia, destacando Sevilla con 16, pero también hay pequeños y medianos municipios que cuentan con 2 o 3 huertos.


Imagen 7. Municipios andaluces con más de un huerto social.

Otro dato de interés es el referente al tipo de gestión que tienen los huertos. Se ha hecho un esfuerzo por dividirlos en dos tipologías:

  • Huertos multiparcelas. En estos se ha hecho una división del huerto en un determinado número de pequeñas parcelas que han sido asignadas en mayor medida a personas (o unidades familiares) o a asociaciones (agrupaciones). El cultivo de las parcelas es gestionado de forma individual por cada parcelista, aunque la gestión del conjunto de huerto social (horas de apertura, actividades culturales, asambleas, etc.), puedan ser gestionadas de forma conjunta por los parcelistas o por el ayuntamiento o entidad promotora.
  • Huertos de gestión comunitaria. En este tipo de huertos el cultivo y la gestión del conjunto del terreno se realiza de forma conjunta por el grupo.

La mayor parte de los huertos sociales andaluces son de tipo multiparcelas, siendo los de gestión, mucho más reducidos en número (imagen 8).

Imagen 8. Tipo de gestión de huertos.

Y hasta aquí la primera parte de este informe geodemográfico de los huertos sociales de Andalucía. En la próxima entrega se abordará el tamaño y número de parcelas de estos huertos.

Publicaciones Similares