En el paraje del Huerto de San Rafael, muy cerca del centro urbano de Córdoba, se encuentra “La Rehuerta”. Entrevistamos a Marta González, Chusa Pérez y Violeta Villegas, socias de “La Rehuerta”

-¿A qué hace referencia el nombre de “La Rehuerta”?

-El nombre de nuestra asociación, “Asociación agroecológica La Rehuerta” fue muy debatida en una reunión en la que hicimos una ‘macrocomilona’ con recetas de calabacín. Hubo varias propuestas de nombre. La rehuerta se eligió, entre otras cosas, porque evocaba el concepto de revuelta. La segunda opción era el Tomate pide caña. Aunque Rehuerta como asociación no forma parte de otros colectivos, algunas de nuestras integrantes sí participan en otras iniciativas solidarias y de promoción de la agroecología, lo que vincula indirectamente a la Rehuerta con otras propuestas dentro de este ámbito.

-Pero esta asociación empezó mucho antes de ese día en el que os pusisteis esta nombre…

-Así es.La Rehuerta se inicia en otro sitio y con otro grupo de personas muchos años atrás, en torno a 2007. La primera huerta estaba en Encinarejo, donde contamos con una cesión de terreno durante algún tiempo, que después ampliamos con otro terreno, el de la Aljara. Éramos tantos que pensábamos que no importaría dividir terrenos porque tendríamos fuerza suficiente… y no. De hecho contábamos con dos hortelanas, una en cada huerto. A la actual finca nos ‘mudamos’ en 2009, y fue el momento idóneo para hacer un cambio de modelo: Dejamos de tener hortelanas y ya empezamos a organizarnos el trabajo entre todos. Pasó mucha gente a ayudarnos.

La asociación se constituyó oficialmente en marzo de 2018. Es un grupo que ha cambiado mucho y ha ido evolucionando, hemos tenido miembros que tan solo han estado un curso académico y luego se han vuelto a sus lugares de origen y personas que llevan más de 10 años.

-¿Por qué surgió?

-Surgió porque otro proyecto de huerta colectiva de Córdoba, La Acequia, no daba cabida a toda la gente que quería formar parte de ella. Las personas que no pudieron participar se organizaron para formar un proyecto similar y surgió la Rehuerta.

-¿Cuéntanos como es este huerto?

-Actualmente, el huerto se compone de 12 socias repartidas en 10 cestas. Se cultivan aproximadamente 300 m² de superficie de huerta en cada temporada (invierno/verano), que puede variar según la cantidad de cestas de año en año. Además, en invierno se destinan otros 150 m² de superficie al cultivo de leguminosas (habas) y patatas. Se dispone de una caseta para almacenamiento de materiales construida por las personas integrantes fundadoras del colectivo que se ha ido heredando y manteniendo con el paso del tiempo. Cerca de la caseta hay una zona de aromáticas de unos 12 m²; en este arriate tenemos plantado aloe vera, tagetes, mostaza, fresas, hierbabuena, hinojo, lavanda, romero, tomillo, orégano, entre otros. Generamos nuestro propio lombricompost en una lombricompostera casera, cuyas “habitantes” son alimentadas por los restos orgánicos generados en nuestros hogares.

También tenemos composteras, que se nutren de los restos de casa y de las hierbas y poda que se generan en la huerta. Además, tenemos unos vecinos con caballos y podemos contar con su estiércol, y también tenemos gallinaza de un vecino que cría palomos.

Estamos iniciando un proceso para tener nuestras propias semillas que conservamos en nuestro banco de semillas en el pequeño invernadero que se ha construido recientemente para este uso (Aprox. 4 m²), así como en los patios y azoteas de las socias que se ofrecen. Tenemos disponibles semillas de albahaca, coles, judías, calabaza, melón, y sandía entre otras y queremos ir aumentando diferentes tipos de cultivos.

Todos los materiales utilizados para la construcción tanto de la lombricompostera, invernadero y caseta son reutilizados.

En el perímetro de la parcela se han ido plantando diferentes especies frutales, como manzano, mandarino, pistachero, nectarino, níspero, higuera, limonero, naranjo, granado y olivos! Actualmente hay entorno a 20 árboles frutales, aunque son aún jóvenes.

También estamos trabajando en diferentes nuevos proyectos de uso del espacio, como son una nueva zona de aromáticas en el centro de la parcela con forma de espiral (utilizado en permacultura), la generación de una zona de recreación infantil, así como una zona de sombra para descanso y disfrute del personal tras las jornadas duras de trabajo.

El riego de la zona de verano se hace por inundación y en invierno se hace por goteo. Cada año se procura hacer mejoras en este aspecto, que sin duda es el mayor desafío que presenta la huerta.

-¿Qué personas son las que acuden al huerto?

-Al huerto acudimos las socias y en ocasiones nuestras familias y personas allegadas. Las motivaciones para la pertenencia al huerto son variadas, siendo transversal el concepto de trabajo colaborativo y de autoconsumo. Es un grupo muy abierto, respetuoso y cuidador, por lo que se genera un espacio de seguridad y confort, a la vez que cuidas tu alimentación, haces un poco de ejercicio físico, compartes risas y conocimientos diversos.

-¿Qué crees que les motiva para acudir a este ‘agroespacio’?

-Hay gente que ha llegado más por moverse y hacer algo al aire libre, otras personas querían probar a cultivar, etc., pero en general el grupo está motivado por la agroecología y la soberanía alimentaria.

-¿Habéis tenido algún tipo de apoyo?

-Desde que somos asociación hemos participado en algunas actividades con otras asociaciones y organizaciones de las que hemos recibido ingresos por dar formación. También recibimos semillas de diferentes bancos de semillas (Diputación, Jardín Botánico, Red Andaluza de Semillas…).

-¿Crees que es beneficioso para las personas que participan?

-Sin duda. Es un espacio donde el aprendizaje y el disfrute van a la par. En estos momentos la cantidad de personas que participan hace posible dedicarnos, además de a la producción, a otros proyectos paralelos muy enriquecedores.

La Rehuerta ya es un referente consolidado en Córdoba, participamos en algunos espacios que han estado activos como ASACO (Alianza por la Soberanía Alimentaria de Córdoba), y en menor medida en otros espacios de charlas y divulgación sobre huertos urbanos, agroecología, o iniciativas sociales en Córdoba.

-¿Cómo se organiza un huerto como el vuestro?

-Estamos constituidas como asociación y tenemos estatutos y junta directiva como exige la normativa.

Nos organizamos en asambleas mensuales, en las que se tratan los temas de la huerta que abarcan desde lo personal (¿Cómo estamos?) hasta lo material (mejora de instalaciones de riego, equipamientos, mulilla…), pasando por supuesto por el estado y previsión de cultivos. La toma de acta, dinamización y preparación del orden del día es una actividad que va rotando entre todas las personas, así también se aprende y no es una carga tediosa. La tesorería para gestionar los pagos de alquiler y otros gastos, la lleva una persona que rota cada cierto tiempo.

-¿A qué dedicáis vuestra producción?

-El destino de la cosecha es autoconsumo, en forma de cestas, que se reparten en cada día de asistencia al huerto según las personas asistentes y la cosecha disponible.

-¿Qué técnicas de cultivo son las más habituales en La Rehuerta?

-En cuanto al manejo, se trabaja con rotaciones, dejando en barbecho la zona cosechada en cada estación para la siguiente, e intercalando leguminosas como las habas en las zonas con mayor demanda, para recuperar los nutrientes del suelo. También se trabaja con asociaciones de cultivos, cuyo manejo evita además que proliferen muchas hierbas adventicias. Para mantener y mejorar la fertilidad se incorpora estiércol de muy buena calidad (de caballo o gallinaza), además de aportar compost. Para semilleros se usa humus de lombriz, y con el lixiviado se fertilizan aquellos cultivos con mayor necesidad.

Para plagas y enfermedades, en aquellos casos que es posible, se hace un manejo físico (dedete…) como los caracoles, que son un problemilla en primavera. Las hierbas se controlan a mano, se desbroza para minimizar la aparición de orugas, etc. Se utilizan remedios naturales para controlar las plagas (infusión de ajos, cáscaras de huevo, tierra de diatomeas…)

Utilizamos varios compuestos que nos acompañan desde el principio y que nos han ayudado bastante. En primavera/verano lo que más nos preocupa son los pulgones y se fumiga con infusión de ajo y jabón de potasa. También con leche y bicarbonato para evitar los hongos. En otoño/invierno las orugas son la peor plaga que nos encontramos y utilizamos tierra de diatomeas y Bacillus thuringiensis.

-¿Usáis semillas locales?

-Tenemos un pequeño banco de semillas, y participamos de encuentros de intercambio, compartiendo y enriqueciendo nuestro banco. Compramos también semillas ecológicas, a veces conseguimos semillas locales, y también compramos plantones de algunas plantas que no son ecológicas.

-¿Donde podemos estar informados de las actividades que organizáis y de vuestra propia actividad?

-Podéis seguirnos en nuestra página de Facebook

Publicaciones Similares